Validan en España los primeros aerogeneradores sin palas ni engranajes

Las energías limpias no siempre tienen buena acogida por los inversores o por la población. Así por ejemplo, los aerogeneradores tienen aspas enormes que irrumpen en el paisaje con desagrado para las personas y para la vida animal, especialmente las aves.

Cuando uno viaja por España en bus o en tren suele ver estos modernos “molinos de viento” muy alejados de la imagen que nos dibuja la novela de Cervantes.

Frente a ello, algunas compañías están probando aerogeneradores son palas, expuestos como postes, cuya vibración es casi imperceptible a la vida circundante.

Por primera vez un equipo de la Universidad de Salamanca, observará, medirá y validará un aerogenerador instalado en la Escuela Politécnica Superior de Ávila. La tecnología ha sido creado por la empresa española Vortex Bladeless.

Ahí se probará el primer Nano Vortex, y al mismo tiempo se está produciendo 100 Vortex. El testeo lo dirige el profesor Diego González Aguilera, quien lidera el grupo de investigación de la USAL reconocido como TIDOP.

La nota de prensa de la universidad indica que el objetivo de la investigación será validar el aerogenerador en condiciones reales, de forma estacionaria, realizando un registro de datos de producción de energía en tiempo real. Los datos serán analizados e interpretados tanto por los investigadores de la Universidad de Salamanca como por la empresa Vortex con el fin de certificar el funcionamiento de los equipos, así como de realizar las modificaciones oportunas en caso de ser necesario.

El dispositivo no tiene palas, engranajes ni ejes, por lo que no es una turbina eólica. No funciona por rotación. El prototipo se basa en el fenómeno de la resonancia aeroelástica y aprovecha la energía del viento en la emisión de los vórtices de Von Karman.

Este proceso es llamado Vortex Shedding o Vortex Street Effect y usualmente representa un problema en arquitectura y aeronáutica. Gracias a este fenómeno el dispositivo puede oscilar con un movimiento pequeño que no necesita lubricantes y no molesta a la fauna silvestre.

La colaboración entre la Universidad de Salamanca y la PYME tecnológica surge a raíz de las grandes sinergias que existen entre el grupo TIDOP y la empresa en el campo de la investigación sobre generación de energía de origen renovable. Sin olvidar las raíces abulenses de ambas entidades, lo que posibilita el intercambio de datos en las investigaciones que se llevarán a cabo de forma más rápida y eficiente.

Las líneas futuras de los estudios de producción de energía eólica estarán orientadas a su integración con otro tipo de fuentes energéticas de origen renovables, sobre las que el grupo TIDOP ya se encuentra realizando investigaciones, también en el marco de la Cátedra Iberdrola VIII Centenario. Un ejemplo de este trabajo es el que desarrollan en el ámbito de la energía fotovoltaica, abordando la integración de ambas fuentes energéticas en los sistemas de autoconsumo domésticos.

El Grupo de Investigación Reconocido TIDOP, creado en 2005 y perteneciente al Departamento de Ingeniería Cartográfica y del Terreno de la Universidad de Salamanca, aúna y dirige sus esfuerzos hacia el desarrollo y aplicación de sensores inteligentes y sistemas computacionales en las áreas de la ingeniería y arquitectura.

TIDOP se caracteriza por poseer una composición multidisciplinar, con miembros especializados en diferentes campos como, geomática, computación, ingeniería industrial, ingeniería civil y arquitectura. Una de las principales fortalezas del Grupo es su amplia experiencia en la transferencia de tecnología, con más de 11 patentes y 21 propiedades intelectuales.

Leer aquí la nota de prensa completa.