
¿Se podría almacenar el calor en un tanque tal como se almacena el agua?
Los ingenieros buscan diseñar un “termotanque” para atrapar y almacenar el calor de la radiación directa y usarlo como fuente de calor durante la noche.
La tecnología ya existe por décadas, pero el desafío consiste en producirlo en masa y a bajo costo. Todas las temporadas de friaje en los departamentos de Puno, Cusco, Arequipa, Huancavelica, Ayacucho, entre otros, afecta de manera crítica a más de 200 distritos.
Los efectos en la salud de los niños y adultos mayores son enormes. Las bajas temperaturas, que en Puno bajan a 15 grados bajo cero, producen neumonía y otras enfermedades respiratorias. En 2019 la tasa de mortalidad infantil fue de 6.6 por cada 100 niños, según datos del Minsa.
Es por ello que un grupo de ingenieros de la Universidad Nacional de Ingeniería (UNI), con el apoyo de Concytec, busca desarrollar un sistema de calefacción para las poblaciones que viven sobre los 4000 metros sobre el nivel del mar.
El sistema contempla fabricar un colector fototérmico, con el cual recoger la radiación solar y almacenarla en un termotanque. Esa energía luego se transformará en calor y será almacenada en un radiador, el que se encargará de emitir calor para calentar las habitaciones durante las horas de frío. “El transporte del calor se hace por medio de un fluido caloportador que se desplaza en dos circuitos cerrados por medio de dos pequeñas bombas eléctricas, las cuales pueden ser alimentadas por un pequeño panel fotovoltaico”, según la nota de prensa del Concytec.
En un primer momento el nuevo sistema de calefacción se instalará en las postas médicas, o en los Tambos. Pero debido a sus costos competitivos con relación a productos similares, se espera que posteriormente la tecnología se adquiera para viviendas particulares.
El reto es aprovechar un recurso abundante y gratuito de la zona, como es la luz solar, de acuerdo con la jefa del proyecto, Mónica Gómez León, citada por Concytec. Por lo que el reto está diseñar y producir materiales de bajo costo.
En años pasados, estudiantes de la Universidad de Ciencia y Tecnología (UTEC) desarrollaron materiales de construcción para las paredes y techos de las casas. El material era a base de ichu, material abundante en la zona. El ichu es por excelencia aislante, puesto que sus tallos son de cavidades huecas.
El siguiente nivel de las innovaciones es la producción en serie, puesto que desde hace varios años las innovaciones abundan, pero su producción unitaria o limitada tiene altos costos, por lo que la apuesta del sector privado será decisivo. Se espera que esta vez el prototipo genere encargos los sectores minería, agricultura, ganadería y construcción.