Ante la desaparición de los glaciares los científicos buscan una alternativa: el permafrost

Un estudio realizado por el instituto INAIGEM estima que, de mantenerse las tendencias actuales del calentamiento global, varias regiones del sur del país se quedarán sin el agua que proviene de los glaciares. Por lo que es importante contar con alternativas.

Los glaciares son importantes no sólo por la provisión de agua, sino por otros impactos geológicos. Al retirarse dejan al descubierto minerales y rocas que afectan a la agricultura con extraños componentes orgánicos y no orgánicos, lo cual genera un grado de contaminación.

Sin embargo, los impactos más inmediatos se verán en la provisión del agua. En tal sentido, un grupo de científicos del Instituto Nacional de Investigación en Glaciares y Ecosistemas de Montaña (INAIGEM), está explorando otras posibilidades de extraer agua dulce para el consumo humano.

Uno de los recursos que se está estudiando es el permafrost, lo cual consiste en una capa de suelo congelado.

El permafrost está distribuido a lo largo de todo el país pero está en capas profundas, por lo que se estima que a medida que los glaciares vayan desapareciendo, estas capas congeladas queden más cerca de la superficie y al descongelarse se conviertan en los nuevos provisores de agua.

Según el INAIGEM, las regiones más afectadas son las Cordilleras glaciares de Arequipa, Cusco, Apurímac, Puno, Tacna y Moquegua. Por el centro la región más afectada es Áncash.

Sin embargo, estudiar la distribución del permafrost, los patrones climáticos, así como establecer modelos teóricos no es tarea sencilla. Es por ello que desde hace algunos años se usa fotos satelitales y observatorios terrestres. Por ahora estos puntos de monitoreo están en Áncash y Arequipa, zonas donde el estrés hídrico es más crítico.

Katy Medina Marcos, investigadora principal del proyecto declaro al portal del Concytec que por ahora el objetivo es realizar un inventario nacional de glaciares rocosos, para lo cual se instalaron en enero del 2019 algunos sensores en la Cordillera Chila, Arequipa.

El equipo está conformado por profesionales de la Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo, la Universidad Nacional de Ingeniería, la Universidad de Zúrich, Suiza y la Universidad de Savoie Mont-Blanc,  Francia.