
¿Debería la realidad simulada impactar en nuestras acciones?
Por Ed Elson
Princeton University
Aquí sostengo una creencia: lo que consideramos realidad es, muy probablemente, una representación sensorial de una porción fraccional de la realidad real, que es probablemente una entidad de red computacional muy parecida al CPU de una computadora portátil o la red neuronal de un cerebro humano.
Mi creencia es cercana, pero no idéntica, a la “teoría de la simulación” que popularizó Elon Musk. En lugar de creer que estamos viviendo necesariamente en un videojuego simulado programado por una versión más avanzada de nosotros mismos, creo que nuestra realidad es probablemente algo así como la pantalla de una computadora, y la realidad real es probablemente algo así como el procesador de una computadora, y dudo que la “pantalla” o el “procesador” fueron creados para ser como un videojuego. De hecho, dudo que hayan sido hechas por alguien o cualquier cosa. La verdadera realidad, creo, es algo que solo un algoritmo altamente avanzado podría entender.
Aquí está mi problema: no tengo idea de qué hacer con esta creencia.
Yo lo creo realmente. Hay muchos otros que también lo creen (o algo así). Pero por alguna razón, tiene un efecto casi nulo sobre cómo hago mi vida diaria.
Esta conclusión a la que he llegado debería cambiar la vida. Literalmente creo que nuestra realidad es un poquito en un chip de computadora gigante. Sin embargo, mi enfoque de la vida no es diferente: sigo pasando mucho tiempo en Instagram. Todavía quiero buenas notas. Todavía quiero la validación de los demás. Todavía estoy preocupado por mi carrera. Todavía quiero ser visto como atractivo. Todavía quiero ganar mucho dinero. Todavía quiero encontrar el verdadero amor. Todavía quiero que mi vida sea una gran, gran y hermosa historia con un final feliz, realizado y lamentable.
En otras palabras, aunque mi comprensión de la vida ha cambiado drásticamente, mi ejecución de la vida permanece asombrosamente inalterada.
Ahora, compare mi creencia con la de un católico recién convertido. Con la conversión viene un cambio en el estilo de vida, valores, hábitos, tal vez vestimenta, dieta, pasatiempos, etc. Desde el judaísmo hasta el budismo y el islam, cada religión conlleva una cierta creencia sobre la “verdadera realidad”, así como un conjunto de hábitos y valores culturales. Ser católico, simplemente creer que Jesús era el hijo de Dios no es suficiente. Tiene que adoptar una determinada forma de vida, alinear sus acciones diarias con su ideología, comprender por qué esas acciones diarias son importantes y participar en una comunidad de creyentes de ideas afines. Es por eso que llamamos al catolicismo una “religión” y no una “teoría”: al actuar como parte de una comunidad, los católicos demuestran que sus creencias son más profundas que las meras conjeturas.
Por otro lado, nos referimos a la “teoría de la simulación” y no a la “religión de la simulación” porque está totalmente en bancarrota de la ideología. No ofrece a sus creyentes nada más que una respuesta a la pregunta de qué es la verdadera realidad. Carece de una identidad, una comunidad, un conjunto de valores, un líder, su nombre incluso apesta. Además, es difícil definir claramente la creencia misma. El primer párrafo de este artículo fue mi mejor intento de resumir lo que creo, y sé con certeza que hice un trabajo de poca calidad. Incluso investigué si mi creencia tenía un nombre, y lo mejor que encontré fue una filosofía llamada pancomputacionalismo. Si alguien me preguntara mi religión, podría decir que soy un “pancomputacionalista” de capital P, pero incluso entonces parecería, en el mejor de los casos, un chiflado y, en el peor de los casos, un idiota.
Quizás si tuviera estos dispositivos religiosos, mi vida cambiaría de acuerdo con mis creencias. Podría pensar más en lo que me hace feliz. Podría extraer un significado nuevo y profundo de mi existencia. Me importaría menos complacer a las personas. Podría darle menos valor a ganar dinero y más valor al estudio de la vida misma: física, filosofía, ciencias naturales.
Por muy “científicas” que parezcan nuestras creencias sobre una realidad simulada, siguen siendo creencias. Es hora de que los tratemos de esa manera.
El artículo original en inglés lo puede leer aquí: leer